INDICADOR DE LOGRO
Identifica los rasgos culturales y asume actitudes de respeto por la diversidad de la población colombiana, el respeto a sí mismo y hacia los demás.
TEMA
Identifica los rasgos culturales y asume actitudes de respeto por la diversidad de la población colombiana, el respeto a sí mismo y hacia los demás.
TEMA
LA MÚSICA EXPRESIÓN DE NUESTRA CULTURA
MAPA TEMATICO
PARA LEER
Dentro de los
principales ritmos musicales de Colombia sobresalen la Cumbia,
Porro, Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña,
Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la Champeta.
Teniendo en
cuenta la región geográfica donde se encuentre ubicado en Colombia generalmente las tendencias
musicales son:
Los
cantos vallenatos
Se iniciaron con antiguos cantos de
vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un
solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir
de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del
campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos
pueblos costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos
melódicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los
europeos, de estos últimos con las coplas y décimas y con su aporte reciente
del acordeón de botones.
Los festejos religiosos de Navidad,
Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen
(Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el ámbito popular a
los españoles y los indígenas; para crear hacia el siglo XVII el torbellino,
los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados.
Nacimiento
del Bambuco
Los bailes de fandango, la tirana, el
bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre
la clase media española asentada en el territorio de Colombia. Estos Bailes
constituyeron el punto de partida para la creación de fandaquillos criollos y
el capituco, que evolucionaron y se diversificaron en el siglo XIX, gracias a
los aportes indígenas y africanos existentes en los antiguos departamentos de
Antioquia y Cauca, que se convirtieron en la cuna colombiana del bambuco.
Del
vals al pasillo andino
En el siglo XIX en Europa, se propagó
desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada waltz (vals)
que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "el
strauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan
Straus. Gracias a la sensibilidad artística de nuestros músicos, este
aire musical se fue transformando en el "vals del país" o el
"colombiano" y más recientemente en el "pasillo".
De los refinados salones de las
principales ciudades colombianas, pasó a las plazas públicas y allí se
convirtió en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza
obligada de las bandas de pueblo. Por último, es importante resaltar que
la alianza entre nuestros poetas y compositores le ha dado al pasillo una alta
calidad expresiva que se manifiesta de muchas formas en estos sentidos y
conmovedores cantos del alma colombiana.
Costa
pacífica colombiana
El trabajo de los esclavos africanos
hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca,
Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento
para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las
culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia
cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que
hicieron de ella.
Dados los lujos de la aristocracia
caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente
en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas,
contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas
aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un
reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto
directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el
proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales
europeas.
La religión católica con sus
festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso
popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y
ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño
Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.
El aporte cultural africano más fuerte
y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por
marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto
antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y
"repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular
africana).
Los aborígenes fueron tomando a su
manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas
(guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron
mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular
zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.
Mapa musical colombiano
Mapa musical colombiano
PARA HACER
Utilizando la herramienta Calameo, realizar una revista virtual con los ritmos musicales mas representativos de nuestra región, tales como: el porro, el bullerengue, el vallenato, entre otros. El contenido de la revista debe tener texto imágenes y vídeos.
.http://es.calameo.com/
Para manejar esta herramienta de manera mas eficaz utilizar el siguiente tutorial
TUTORIAL
Utilizando la herramienta Calameo, realizar una revista virtual con los ritmos musicales mas representativos de nuestra región, tales como: el porro, el bullerengue, el vallenato, entre otros. El contenido de la revista debe tener texto imágenes y vídeos.
.http://es.calameo.com/
Para manejar esta herramienta de manera mas eficaz utilizar el siguiente tutorial
TUTORIAL
COMPARTIR
Mediante facebook, twiter comparte tu revista digital sobre los ritmos musicales mas representativos de la región cordobesa.
https://www.facebook.com/
twitter
PLURALIDAD MUSICALhttps://www.facebook.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario